Tecnología y poder en el pensamiento y las letras

Grupo de Investigación Reconocido de la Universidad de Salamanca

Luis García Jambrina publica El primer caso de Unamuno


Luis García Jambrina, integrante de este GIR, publica su nueva novela de mano de la editorial Alfaguara. Se trata de El primer caso de Unamuno, una obra de ficción que se inspira y sustenta en sucesos históricos. Estará disponible en tan solo unos días, el 11 de enero.

Otoño de 1905. Miguel de Unamuno es catedrático y rector de la Universidad de Salamanca. España sigue sumida en la crisis de fin de siglo y el campo salmantino comienza a despoblarse a causa de la concentración de la propiedad agraria en unas pocas manos. En ese contexto, los vecinos del pueblo de Boada envían una carta al presidente de Argentina en la que le comunican su deseo de emigrar todos a ese país. Este hecho dará lugar a una agitada polémica y, de repente, un suceso trágico cambiará radicalmente las cosas. En el asunto se verá envuelto Unamuno, que, obligado por las circunstancias, acabará convirtiéndose en una especie de detective. Junto al abogado Manuel Rivera tendrá que investigar varios asesinatos en los que todo es muy confuso y enrevesado y nada es lo que parece. Acosado por buena parte de la prensa y las fuerzas vivas de la ciudad, y fascinado por la misteriosa anarquista catalana Teresa Maragall, Unamuno tendrá que enfrentarse a numerosos peligros y a desgarradoras contradicciones hasta lograr descubrir la verdadera autoría de los crímenes.

Naturalmente, esta es una obra de ficción, pero su trasfondo es histórico y tiene una base real, que está relacionada con la cuestión agraria y el problema del campo en la España de la Restauración. La novela parte de dos hechos que en ella aparecen amalgamados. El primero tuvo lugar en el otoño de 1905 en el pueblo de Boada. Todo lo que se cuenta sobre la carta que los vecinos envían al presidente de Argentina para manifestarle su deseo de emigrar —que luego apareció publicada en la primera plana del periódico La Correspondencia de España—, así como sobre los polémicos artículos de Maeztu y Unamuno, es real. También lo es la enorme repercusión mediática y política que la noticia tuvo en España. De boca del propio pueblo, Unamuno se enteró de que las cosas en Boada habían empeorado cuando el Gobierno tomó la decisión de vender, a través de una subasta pública, los bienes comunales del municipio, a pesar de las protestas y las reclamaciones puestas desde el Ayuntamiento, pues se trataba de bienes exceptuados que no se podían enajenar. Así, el pueblo se quedó sin tales recursos y sin la parte del dinero que le correspondía por la venta —nada menos que el ochenta por ciento—, ya que el Estado necesitaba hacer caja con urgencia para cubrir los gastos originados por la guerra de Cuba. El comprador, por su parte, había convertido de inmediato los bienes comunales en pastos para la crianza del ganado y en un gran coto de caza, lo que hizo que la mayor parte de los vecinos no tuviera ya tierras que poder arrendar o cultivar, o de las cuales beneficiarse de algún modo. Solo unos pocos trabajaban como jornaleros por un salario de miseria. Todo esto lo denunció Unamuno en un artículo que publicó unos días después en La Correspondencia de España, en respuesta al de Maeztu.

Por otro lado, los asesinatos que se narran en la novela son inventados, pero el primero de ellos está basado en uno que tuvo lugar en Matilla de los Caños del Río, un pueblo cercano, veinticinco años antes de lo ocurrido en Boada; un asunto del que también habló Unamuno. Ambos hechos están vinculados con la situación económica y social del campo salmantino en ese momento, sobre todo en comarcas como la del Campo Charro o en subcomarcas como la del Campo de Yeltes. Muchos vecinos se vieron desahuciados y obligados a abandonar por la fuerza algunos pueblos y aldeas, dejándolos a veces completamente despoblados, como ocurrió con Campocerrado; en otros casos, se logró echarlos al aumentarles la renta que debían pagar por el arriendo de las tierras o al prender fuego a sus casas. La privatización de la tierra y la concentración de la propiedad en unas pocas manos para crear grandes dehesas dedicadas a la cría de ganado obligaron así a muchos campesinos a emigrar. Unamuno fue muy sensible a este problema y escribió sobre ello en numerosas ocasiones, pues estaba bien informado y conocía las principales teorías económicas sobre la propiedad y la renta; e incluso impulsó en 1912 y 1913 una importante campaña agraria con otros profesores e intelectuales de la Universidad de Salamanca. Según algunos estudiosos de la vida y obra de don Miguel, esto fue lo que le hizo perder el cargo de rector al año siguiente.

Síguenos en:
PRÓXIMOS EVENTOS:
Seminario Abisal Margen: Poéticas del vacío
Seminario Abisal Margen: Poéticas del vacío
9 May 24
Leer más
5º Congreso Internacional de Estudios Exocanónicos «En los márgenes de la literatura: Malditos excesos»
5º Congreso Internacional de Estudios Exocanónicos «En los márgenes de la literatura: Malditos excesos»
16 Oct 24
Leer más
Más actividades:
L
M
M
J
V
S
D
L
M
M
J
V
S
D
29
30
1
2
3
4
5
6
7
8
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
1
2
Eventos el 09/05/2024
Eventos el 10/05/2024
Archivos: